|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
Cuenta
la historia que a la llegada de los españoles a América, lo que
ahora es denominado como el territorio antioqueño, estaba habitado
por diferentes tribus indígenas tales como Katíos, Nutabes, Cunas,
Tahamíes y Quimbayas, en su mayoría pertenecientes a la gran
familia Caribe.
Los
reconocimientos más tempranos de la región antioqueña tuvieron
lugar en la zona de Urabá, visitada por primera vez por Rodrigo de
Bastidas, quien pasó por este lugar en 1501 y 1502, acompañado por
Juan de la Cosa. En 1504, Juan de la Cosa hizo una nueva expedición,
y al llegar al pueblo de Urabá, al oriente del golfo, se enteró de
la existencia del pueblo de Darién. Los españoles saquearon ambas
aldeas y dejaron fama de "alteradores y destructores de la
tierra, pues su afán no era tanto de servir a Dios, ni al rey, sino
de robar."
Los
pasos de Rodrigo de Bastidas y Juan de La Cosa fueron seguidos por
Alonso de Ojeda, quien construyó una fortaleza que llamó San
Sebastían de Urabá.
Pero
las cosas no fueron tan fáciles para los españoles, pues el área
era difícil: Los indios tenían flechas envenenadas y no aceptaban
alimentar una población española que sólo quería oro. Ante las
enfermedades, el hambre y las flechas, el número de españoles se
redujo mucho. Desesperados frente a estas situaciones, aceptaron la
idea, sugerida por un soldado que conocía el sitio y había venido
escondido en la expedición, de trasladarse al otro lado del golfo,
al Darién. Allí a finales de 1510, después de apoderarse del
pueblo indígena, fundaron a Santa María de la Antigua del Darién.
Rodeada de indios sin flechas ni venenos y buenos agricultores, era
mejor elección para convertirse en base para la exploración de las
regiones vecinas y del interior del país.
Los
años pasaron y los españoles seguían apoderándose de los
territorios donde habitaban tribus indígenas. En 1541, un grupo de
personas al mando de Jerónimo Luis Tejelo, compañero del Mariscal
Robledo, subió la cordillera central y encontró el Valle de Aburrá,
a donde siguieron todos los españoles. Los indios se enfrentaron
con decisión a los invasores con dardos, macanas y tiraderas.
Muchos de ellos se suicidaron ahorcándose con sus mantas para
evitar caer bajo el dominio de los españoles, o simplemente por
terror.
En
este mismo año Jorge Robledo funda a Antioquia. Esta población es
luego trasladada al sitio actual en 1587 por Gaspar de Rodas con el
nombre de Santa Fé de Antioquia.
En
1675 ya era la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.
En ese entonces Medellín comenzó como una colonia agrícola en el
sitio de San Lorenzo - hoy El Poblado -.
El
21 de Marzo de 1812 se expidió la primera Constitución para el
Estado de Antioquia - en Rionegro -. Por otra parte el 11 de agosto
de 1813, Juan del Corral declara la independencia de Antioquia.
Desde
abril 17 de 1826 pasó a ser la capital de Antioquia, título que
anteriormente ostentaba la Ciudad Madre. Finalmente el departamento
fue creado por Ley de la Nación en el año de 1830. Hasta 1886 hubo
cambios y adiciones y sólo a partir de la Constitución de 1886, se
convierte en forma definitiva en el Departamento de Antioquia.
|